MAPA DE PROGRAMACION
HOLA me llamo LUCELLY CASTILLO y esta es mi primera pagina web, estudio en el colegio Luis Euardo Mora Osejo en la jornada de la mañana. Tengo mucho interes en esta area que es que es computacion. Mi profesor se llama Jose Ignacio Realpe
HISTORIA DEL REGGAE
Pulsa aquí para ir al final del documento
HISTORIA JAMAICA
NACIMIENTO DEL REGGAE
CANTANTES
RASTAFARISMO
NOMBRES REPRESENTATIVAS
HISTORIA JAMAICA
Es sabido por quienes nacieron y crecieron escuchando música, que el norte de la brújula de los sonidos ha sido básicamente (al menos del '50 hasta el presente): Gran Bretaña y EE. UU.
Ritmos latinos, africanos y orientales, no han tenido, dentro del mercado musical mundial, mejor lugar que el destinado al de un localismo pintoresco o al de un efecto agradable que nos regresa digerido por un halo globalizador (por llamarlo de alguna manera) de la mano de músicos "etnógrafos". Habrá quien me llame la atención sobre el origen negro del blues, jazz, rock, etc. Habrá quien marque la vigencia de los ritmos locales en los diferentes países o de esos hijos bastardos del rock y el tango, el rock y el candombe o el rock y el flamenco, etc. Sin embargo esto no pretende ser un profundo estudio sobre las corrientes musicales, que como todo fenómeno artístico esta en permanente proceso hermeneútico. La intención de éste escrito es acercarse a la historia de un caso curioso dentro de esas corrientes. Si el norte es ese bloque hegemónico configurado por los padres del rock ¿De dónde salió Jamaica?
VOLVER
NACIMIENTO DEL REGGAE
Tres cosas pueden marcarse a favor de quienes no vean en la difusión del reggae una victoria de lo emergente. Primero, elreggaesólo dio la vuelta al mundo a partir de su difusión a través de las discográficas del "norte"; segundo, el género fue más conocido cuanto más híbrido; tercero, la lengua del reggae fue el ingles y eso facilitó su "mundialización".
Por otro lado, aunque con claras influencias externas, el reggae fue mucho más que un ritmo cansino y pegadizo, calificable o no de original. No es paradojal que los punks del norte brindaran homenaje a ese ritmo como el único aceptable después del propio. Si tenemos en cuenta algunas variables y agudizáramos el análisis, encontraríamos en el reggae las características de una práctica cultural emergente. Pero no es el caso acercarse a intelectuales como Gramsci o sus herederos de los Estudios Culturales de Birmingham para abordar los términos de hegemonía, ideología (como visión del mundo) o prácticas emergentes. Tan sólo se trata de revisar de dónde salió ese "ritmo mundial".
Para quienes se empeñan en no advertir el cruce entre cultura y política, haremos un breve recorrido por la isla de Jamaica hacia la década del '60. En 1962 la isla se independiza del Reino Unido y el rock que llegaba por la inmigración, más la sintonización de radios de la costa este norteamericana, eran la constante; de hecho músicos locales como Jackie Edwards o Laurel Aitken no se diferenciaban demasiado de los artistas continentales. Pero trabajando de manera independiente hubo quienes empezaron a engendrar un sonido particular. Cuando los '60 estaban terminando, un disco de Toots&TheMaytals se tituló Do the Reggae, y esa es aparentemente la primera vez que se emplea la palabra con que se bautizaría todo producto made in Jamaica.
VOLVER
CANTANTES
Pulsa aquí para ir al final del documento
HISTORIA JAMAICA
NACIMIENTO DEL REGGAE
CANTANTES
RASTAFARISMO
NOMBRES REPRESENTATIVAS
HISTORIA JAMAICA
Es sabido por quienes nacieron y crecieron escuchando música, que el norte de la brújula de los sonidos ha sido básicamente (al menos del '50 hasta el presente): Gran Bretaña y EE. UU.
Ritmos latinos, africanos y orientales, no han tenido, dentro del mercado musical mundial, mejor lugar que el destinado al de un localismo pintoresco o al de un efecto agradable que nos regresa digerido por un halo globalizador (por llamarlo de alguna manera) de la mano de músicos "etnógrafos". Habrá quien me llame la atención sobre el origen negro del blues, jazz, rock, etc. Habrá quien marque la vigencia de los ritmos locales en los diferentes países o de esos hijos bastardos del rock y el tango, el rock y el candombe o el rock y el flamenco, etc. Sin embargo esto no pretende ser un profundo estudio sobre las corrientes musicales, que como todo fenómeno artístico esta en permanente proceso hermeneútico. La intención de éste escrito es acercarse a la historia de un caso curioso dentro de esas corrientes. Si el norte es ese bloque hegemónico configurado por los padres del rock ¿De dónde salió Jamaica?
VOLVER
NACIMIENTO DEL REGGAE
Tres cosas pueden marcarse a favor de quienes no vean en la difusión del reggae una victoria de lo emergente. Primero, elreggaesólo dio la vuelta al mundo a partir de su difusión a través de las discográficas del "norte"; segundo, el género fue más conocido cuanto más híbrido; tercero, la lengua del reggae fue el ingles y eso facilitó su "mundialización".
Por otro lado, aunque con claras influencias externas, el reggae fue mucho más que un ritmo cansino y pegadizo, calificable o no de original. No es paradojal que los punks del norte brindaran homenaje a ese ritmo como el único aceptable después del propio. Si tenemos en cuenta algunas variables y agudizáramos el análisis, encontraríamos en el reggae las características de una práctica cultural emergente. Pero no es el caso acercarse a intelectuales como Gramsci o sus herederos de los Estudios Culturales de Birmingham para abordar los términos de hegemonía, ideología (como visión del mundo) o prácticas emergentes. Tan sólo se trata de revisar de dónde salió ese "ritmo mundial".
Para quienes se empeñan en no advertir el cruce entre cultura y política, haremos un breve recorrido por la isla de Jamaica hacia la década del '60. En 1962 la isla se independiza del Reino Unido y el rock que llegaba por la inmigración, más la sintonización de radios de la costa este norteamericana, eran la constante; de hecho músicos locales como Jackie Edwards o Laurel Aitken no se diferenciaban demasiado de los artistas continentales. Pero trabajando de manera independiente hubo quienes empezaron a engendrar un sonido particular. Cuando los '60 estaban terminando, un disco de Toots&TheMaytals se tituló Do the Reggae, y esa es aparentemente la primera vez que se emplea la palabra con que se bautizaría todo producto made in Jamaica.
VOLVER
Debes de practicar con cada uno de los tack que se encuentran en la primera lección
ResponderEliminar